Formación, ingresos y condiciones laborales
En el marco del Día del Profesional, compartimos los resultados de la encuesta realizada por el Observatorio de la Federación de Profesionales de Córdoba (FEPUC), que reunió la opinión de más de 3.400 profesionales de toda la provincia.
El informe revela que los menores de 40 años constituyen la generación más formada de la historia —78% realizó posgrados o cursos de actualización, y casi la mitad cuenta con especializaciones, maestrías o doctorados— pero al mismo tiempo atraviesan la mayor precariedad laboral.
Principales hallazgos
- Ingresos: la mediana en profesionales sub 40 es de $1.200.000, hasta $800.000 menos que los mayores de 61 años.
- Contratos: predominan modalidades precarias como locaciones de servicio, becas o monotributo.
- Desempleo: en jóvenes duplica la media general (3% frente a 1,5%).
- Carga laboral: para recuperar ingresos perdidos frente a la inflación, muchos profesionales trabajan más de 10 horas por día y tienen más de un empleo.
- Género: las mujeres perciben un 32% menos que los varones.
- Cobertura de salud: el 15% no cuenta con obra social o prepaga.
¿Qué preocupa a los profesionales?
- La coyuntura económica nacional (44% la percibe como la principal amenaza).
- Los cambios normativos y de políticas públicas (32%).
- La inteligencia artificial, en cambio, no se percibe como un riesgo central.
Una alerta sobre el futuro del trabajo profesional
Desde FEPUC advierten que, si bien hubo una recuperación parcial de ingresos tras años de pérdida, esta mejora se sostiene en un esfuerzo individual insostenible: más horas de trabajo, pluriempleo y menor calidad de vida.








